Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Más información

Historia

Ayuntamiento de La Viñuela  • ayuntamiento@lavinuela.es  • 952519002

Ayuntamiento de La Viñuela

Ayuntamiento de La Viñuela
Ayuntamiento de La Viñuela  • ayuntamiento@lavinuela.es  • 952519002

Historia

Plumilla de La ViñuelaEl principal núcleo de población de La Viñuela surgió en el siglo XVI a partir de una venta, que aún hoy existe en la calle principal del pueblo en lo que entonces era el camino real de Vélez a Granada y junto a su variante hacia Antequera. El lugar donde se encuentra esa venta era conocido como "la Viñuela" por tener en sus alrededores una viña de pequeñas dimensiones. En torno a la venta se fueron levantando otras edificaciones hasta configurarse como pueblo; del siglo XVI es la Iglesia de San José, levantada sobre planta rectangular. En 1764 es nombrado su primer alcalde: D. Juan Lucas García del Rey.

 Pese a que es el más moderno pueblo de la Axarquía, sus tierras fueron unas de las primeras en ser habitadas en la comarca, como muestran los numerosos restos arqueológicos encontrados que prueban la ocupación de este paso natural hacia el norte desde la época Musteriense, en el Paleolítico Medio, hasta la época romana.

 Los principales yacimientos se encuentra en el lecho del río Guaro, con restos desde el Neolítico hasta la época romana pasando por el Bronce III, con cabañas de adobe y caña, horno de fundición de bronce (único en la provincia) y numeroso material lítico, donde hay que destacar las vasijas campaniformes y los motivos decorativos de carenado. También se han encontrado molinos para molturación de las aceitunas y ánforas romanas para el transporte del aceite.

 La Romanización deja fuertes huellas en los pagos del río Guaro donde hoy se encuentra situado el Pantano de La Viñuela, manifestándose en los restos encontrados una dependencia económica muy similar a la actual, con dependencia del olivo, la vid y cereales; no llegando a formar pueblos, pero sí villas rurales similares a nuestras cortijadas.

 Según Madoz, en el siglo pasado, los 679 habitantes de La Viñuela vivían de la agricultura (pasas, naranjas, limones, aceitunas, trigo y cebada), de la cría de ganado vacuno y cabrío en corto número y del producto de sus tres molinos de aceite. A finales de siglo a consecuencia de la filoxera desaparecieron gran número de explotaciones vinícolas, siendo en reemplazadas en los terrenos en los que era posible por cultivos de cítricos.

 En cuanto a registros históricos, el canónigo Median Conde en 1789, a través de sus informadores locales y los propios de Tomas López, recopiló numerosas citas para su obra conocida popularmente como conversaciones. En lo relativo a La Viñuela, hace la siguiente referencia En la puebla de La Viñuela, de la vicaría de Vélez Málaga, de la que dista dos leguas camino a Granada, a cuarto de legua hay unas aguas muy semejantes en olor, sabor y virtudes a las de la Fuente Santa o Baños de Bilo, pero con la desgracia común de no estar beneficiados por albergues ni comodidad alguna para los enfermos, por cuya falta se usan poco, y están hechos un lodazal hediondo. Otro autor que se refiere a las aguas de La Viñuela, será el ilustre malagueño Diego Vázquez Otero, que en su obra de 1966 hace mención a unas aguas medicinales procedentes de una fuente conocida como Chilano. Por ultimo, el voluminoso y erudito Diccionario Geográfico de España, se refiere también a este manantial como Chiliano.